Su leyenda ó legado del Cura Brochero, también conocido como el “cura gaucho”, ser sacerdote y canonizado por su estilo de vida. Donde se le atribuyen milagros, como la recuperación de dos personas en situaciones críticas de salud y se destaca su labor social construyendo caminos, escuelas y llevando agua a zonas rurales. A continuación, algunos aspectos claves de su leyenda. Su labor pastoral: Brochero se dedicó a evangelizar en zonas rurales de Córdoba, construyendo iglesias, escuelas y gestionando obras como caminos y acueductos. Milagros atribuidos: Se le atribuyen dos milagros que fueron fundamentales para su canonización: la recuperación de Nicolás Flores, un niño que sufrió un accidente, y de Camila Brusotti, una niña que fue agredida por sus padres. Su estilo de vida: Brochero era conocido por su cercanía con la gente, especialmente con los más necesitados. Se dice que contrajo lepra por compartir mate con enfermos, y a pesar de su enfermedad, continuó trabajando. Canonización: Brochero fue declarado venerable por el Papa Juan Pablo II en 2004 y finalmente canonizado por el Papa Francisco en 2016. Legado: Brochero es recordado como un santo popular, un ejemplo de entrega y dedicación a los demás, especialmente a los más vulnerables. La leyenda del Cura Brochero sigue viva en la memoria de los argentinos, especialmente en la provincia de Córdoba, donde su figura es venerada como un ejemplo de fe, trabajo y amor al prójimo.
lunes, 23 de junio de 2025
Leyenda o legado del Santo "Cura Gaucho" Brochero, que nos dejo...
Su leyenda ó legado del Cura Brochero, también conocido como el “cura gaucho”, ser sacerdote y canonizado por su estilo de vida. Donde se le atribuyen milagros, como la recuperación de dos personas en situaciones críticas de salud y se destaca su labor social construyendo caminos, escuelas y llevando agua a zonas rurales. A continuación, algunos aspectos claves de su leyenda. Su labor pastoral: Brochero se dedicó a evangelizar en zonas rurales de Córdoba, construyendo iglesias, escuelas y gestionando obras como caminos y acueductos. Milagros atribuidos: Se le atribuyen dos milagros que fueron fundamentales para su canonización: la recuperación de Nicolás Flores, un niño que sufrió un accidente, y de Camila Brusotti, una niña que fue agredida por sus padres. Su estilo de vida: Brochero era conocido por su cercanía con la gente, especialmente con los más necesitados. Se dice que contrajo lepra por compartir mate con enfermos, y a pesar de su enfermedad, continuó trabajando. Canonización: Brochero fue declarado venerable por el Papa Juan Pablo II en 2004 y finalmente canonizado por el Papa Francisco en 2016. Legado: Brochero es recordado como un santo popular, un ejemplo de entrega y dedicación a los demás, especialmente a los más vulnerables. La leyenda del Cura Brochero sigue viva en la memoria de los argentinos, especialmente en la provincia de Córdoba, donde su figura es venerada como un ejemplo de fe, trabajo y amor al prójimo.
sábado, 21 de junio de 2025
Santo José Gabriel Del Rosario Brochero, "Don Quijote de las Sierras Grandes Cordobesas"
El Santo Cura "Gaucho" Brochero, era "Don
Quijote de las sierras de Córdoba" vivía en Villa Del Tránsito (ahora
Villa Cura Brochero) en Traslasierra, era el presbítero, de casi más de 4.336
kilómetros cuadrados de valle y serranías habitadas por campesinos, prófugos e
indigentes, pese a ello se lo recuerda por generar desarrollo en esas tierras
hostiles, abandonadas por el Estado, que solo estaban separados por 50
kilómetros las distancias más por las pendientes de las zonas montañosas menos
exploradas y en tiempos de Brochero contaban con poco, oh nulo, contacto con
las ciudades. Conectar esos pueblos aislados con la ciudad moderna, es una de
las contribuciones que le atribuyen a Brochero, no solo en términos de
transporte: gracias a él llegaron escuelas, iglesias, hospitales, caminos y
gobierno a esas remotas sierras cordobesas.
Ubicación: B° Güemes, Córdoba, Capital, Arg.
Bernardo O'Higgins 6789, X5014 Córdoba, Argentina
sábado, 16 de noviembre de 2024
jueves, 26 de enero de 2023
Ingresó al Colegio Seminario Ntra.Sra.Loreto
"El cólera había invadido las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Corrientes, Entre Ríos y golpeaba también a las tropas del Ejército instalado en el Nordeste argentino como consecuencia de la guerra con el Paraguay, tardando unos meses más en llegar a la provincia de Córdoba. Si bien el cólera azotaba otras provincias, la población y el Estado cordobés habían tomado algunas precauciones. No obstante previsiones (se había instalado un lazareto de observación en Río Segundo), en diciembre de 1867, el cólera hacía su ingreso en territorio de la provincia de Córdoba: el 6 de diciembre se daban algunos casos en el pueblo de Villa Nueva y Villa María y el 16 de diciembre invadía la ciudad de Córdoba (Penna, 1897).
Antes de ser el Cura Gaucho, sus inicios
Imagenes surrealista, que se encuentran en el Parque Temático Santo Brochero.
Los primeros años de José Gabriel Brochero, nació el 16 de Marzo de 1840, en 📍Villa Santa Rosa, cabecera del Departamento Río Primero, Pcia.de Córdoba.
Fue bautizado al día siguiente en la 2ra capilla de 📍Villa Santa Rosa, hoy plaza General Paz. Sus padres fueron Ignacio Brochero y Petrona Dávila. José Gabriel fue el 4to de 10 hermanos; dos de sus hermanas fueron religiosas del Huerto.
El 5 de marzo de 1856 ingresó al Seminario de Nuestra Señora de Loreto, de la ciudad de Córdoba, alguna vez habra caminado por Pueblo Nuevo ó Güemes.
Santo Brochero y Pueblo Nuevo ó Güemes
Viviendo ya casi cinco años por estas tierras de como relacionó al Cura Gaucho con Güemes ó Pueblo Nuevo, antes de ser canonizado a ser Santo Brochero.
Y más en 📍Villa Cura Brochero, donde dejo su legado material y espiritual, en todo el Valle.
Estudio en el Colegio Seminario de Nuestra Señira de Loreto, Córdoba, Capital.
Partió un 24 de diciembre de 1869, de la ciudad de Córdoba para hacerse cargo del curato, que contaba con unos 10 mil habitantes. Allí, asumió como propias las necesidades de la gente. Con sus manos construyó iglesias y capillas, levantó escuelas y abrió caminos entre las montañas, animando a los pobladores a acompañarlo.
El 26 de Enero de 1914 (109 años de su fallecimiento) en Villa del Tránsito que cambio su nombre por Villa Cura Brochero.
El 19 de Noviembre de 1869, fue nombrado vicario del Departamento San Alberto, en el Valle de Traslasierra, con sede en Villa del Tránsito.
Beatificación 14 de Septiembre de 2012, durante el pontificado de Francisco.
Canonización 16 de Octubre de 2016, durante el pontificado de Francisco.
Desde su beatificación se celebra el de 16 de Marzo, por decisión del papa Francisco, anteriormente, se celebraba el 26 de Enero.
Venerado en Iglesia católica.
jueves, 28 de junio de 2018
Referencia de los carteles del Libro Callejero de Pueblo Nuevo
Si alguien considera que la información, fotos o vídeos extraídos de Internet (páginas web, foros, bloggers, etc...) e incluidos en este blogger están violando sus derechos de Copyright o cualquier otro de propiedad intelectual no tienen más que enviarme un mail a alberto.pascualmata@gmail.com.ar, para atender lo más pronto posible su pedido o reclamo. Muchas gracias.
Toda publicación la hago después de la introducción de
"A Güemes, con otra mirada afectiva".
Barrio Güemes, moderno con huellas del pasado. Hay mucho que decir y mucho que contar, con el aporte del El Libro callejero de Pueblo Nuevo, carteles que recuerdan hechos, personajes de carne y hueso y fantasmas que fueron protagonistas de este pintoresco barrio.
Mi aporte fue sacar fotos de los carteles en mis paseos que hago por el barrio y así surgió el hacerlo en forma de blogger, a través de mis fotos y bibliografía de consulta ir sumando más información del barrio.
Donde se nota el paso el paso del tiempo, de lo que fue, lo que es y de las huellas de nuestros pasos a través del tiempo, donde queda una parte de ella, reflejado en sus calles y edificios. Quiero mostrar las historias de vida de ciertos personajes que transitaron sus calles, que lo supe por parte por su gente y otra por los carteles y buscando su historia o leyendas populares, allá y hace tiempo.
Y será oportunidad para recordar y escribir de aquella historia y de sus personajes que hicieron y dejaron tales como la Pelada de La Cañada, "el Chancho" Benedicto, La Gallina Gigante, el Cabeza Colorada, el Farol, o sucesos que marcaron el barrio.
También quiero decir y agregar que los límites sobrepasan, porque hay lugares donde las leyendas y personajes que hicieron al barrio más allá del El Abrojal, Pueblo Nuevo y hoy Barrio Güemes que en un tiempo fue más extenso.
Referencia de los carteles del
Libro callejero de Pueblo Nuevo
Libro callejero de Pueblo Nuevo
Libro Callejero de Pueblo Nuevo
Almacén
de Pepino. Belgrano y
Fructuoso Rivera.
Asesinato
del Diputado Guevara. Achával y Belgrano.
Asilo
de San Francisco Solano. Belgrano 669-671.
Pastos comunes y puesto de Alfaro. Pasaje Gral. Eugenio Garzón 440.
Boliche del Calicanto. Belgrano al 300
Pastos comunes y puesto de Alfaro. Pasaje Gral. Eugenio Garzón 440.
Boliche del Calicanto. Belgrano al 300
Calle
Belgrano. Al 499.
Capilla
de San Francisco Solano. Belgrano 656.
Cárcel
de Encausados. Belgrano al 1300.
Casa
de los Vicentinos. Belgrano 647-653.
Hospital
Misericordia. Belgrano al 1500.
Leche
al pie de vaca. Belgrano 545.
Paseo
de Las Artes. Achával Rodríguez y
Belgrano.
Plaza
y mercado de las carretas. Achával Rodríguez y La Cañada.
Tramway
Argentino. Belgrano 621.
Resto
del Calicanto. Belgrano 403.
Almacén
de las hermanas Pérez. Boulevard San Juan
y Bolívar.
Almacén
de los 60 guasos. Bolívar 1140.
Asilo
San Luis Gonzaga sobre Ayacucho y
Boulevard San juan.
Boliche
del Gallego. Bolívar 295, hoy plaza de la
Intendencia.
Boliche
del Sargento. Ayacucho 505.
Bolívar
al 550. Accidente de tranvía a caballo, donde hace un
"S".
Capilla
del Niño Dios. Boulevard San juan
217
Carro del
calle...Achával Rodríguez 371.
Casa
de Don Azor Grimaut. Bolívar 470.
Casa
de las señoritas Torres. Bolívar
870. Escuela Adolfo Saldias.
Casa
del Doctor Gould. Gral. Artigas 598
Primera
oficina meteorológica argentina. Gral. Artigas 589.
Casa
de Martiniano Cordera. Corro 560.
La
Casa de Gastón. Corro 650.
Almacén
Anglada. Entre Laprida y Belgrano.
Antigua
planta de Obras Sanitarias. Laprida 749 y
Corro.
Capilla
de las Adoratrices. Laprida 320.
Observatorio
y Obs. Ambiental. Laprida 480.
Almacén
“Los Paraísos” “El Aviador de Ramón Sánchez”. Montevideo 508.
Subcomisaria
de la calle Montevideo. Montevideo 610
Escuela
Roque Sáenz Peña. Avda. Pueyrredón 207
Pasaje
Benjamín Gould. Pasaje 700.
Villa
Pocito. Avda. Vélez
Sársfield 1200.
Almacén
Agostinelli. Sobre San Luis y
Bolívar.
El
Chancho Benedicto. San Luis 435
Almacén
de Escudero. M. T. de Alvear 710.
Antiguas
casas de Inquilinatos. M. T. de Alvear y
Pje. Revol.
Broma
al General Paz. M. T. de Alvear 560
Captura
de la falsa Pelada. M.T. de Alvear 209.
Copla. Duarte Quirós y La Cañada.
El
Farol. M. T. de Alvear 265.
Inundaciones
de la Cañada. M. T. de Alvear al
600.
La
Rambla. M. T. de Alvear 750.
El barrio Güemes de la ciudad de Córdoba, surge en el año 1925, de la fusión de dos antiguos "barrios-pueblo": El Abrojal (al oeste del arroyo La Cañada) y Pueblo Nuevo (al este del arroyo), que datan de 1860.
Límites según Dirección de Catastro Municipal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Leyenda o legado del Santo "Cura Gaucho" Brochero, que nos dejo...
Pablo II con Brochero "el pastor con olor a oveja" Los Milagros Brochero recibiendo a... Su leyenda ó legado del Cura Brochero, t...
A Güemes con otra mirada afectiva.
-
Si alguien considera que la información, fotos o vídeos extraídos de Internet (páginas web, foros, bloggers, etc...) e incluidos en este blo...
-
Si alguien considera que la información, fotos o vídeos extraídos de Internet (páginas web, foros, bloggers, etc...) e incluidos en este blo...
-
Si alguien considera que la información, fotos o vídeos extraídos de Internet (páginas web, foros, bloggers, etc...) e incluidos en este b...