Toda publicación la hago después de la introducción de
"A Güemes, con otra mirada afectiva".
Barrio Güemes, moderno con huellas del pasado. Hay mucho que decir y mucho que contar, con el aporte del El Libro callejero de Pueblo Nuevo, carteles que recuerdan hechos, personajes de carne y hueso y fantasmas que fueron protagonistas de este pintoresco barrio.
Mi aporte fue sacar fotos de los carteles en mis paseos que hago por el barrio y así surgió el hacerlo en forma de blogger, a través de mis fotos y bibliografía de consulta ir sumando más información del barrio.
Donde se nota el paso el paso del tiempo, de lo que fue, lo que es y de las huellas de nuestros pasos a través del tiempo, donde queda una parte de ella, reflejado en sus calles y edificios. Quiero mostrar las historias de vida de ciertos personajes que transitaron sus calles, que lo supe por parte por su gente y otra por los carteles y buscando su historia o leyendas populares, allá y hace tiempo.
Y será oportunidad para recordar y escribir de aquella historia y de sus personajes que hicieron y dejaron tales como la Pelada de La Cañada, "el Chancho" Benedicto, La Gallina Gigante, el Cabeza Colorada, el Farol, o sucesos que marcaron el barrio.
También quiero decir y agregar que los límites sobrepasan, porque hay lugares donde las leyendas y personajes que hicieron al barrio más allá del El Abrojal, Pueblo Nuevo y hoy Barrio Güemes que en un tiempo fue más extenso.
Capilla de San Francisco Solano

Asilo de San Francisco Solano

Casa de los Vicentinos
Capilla de las Adoratrices

La Capilla estuvo temporalmente a cargo de los padres lazaristas o vicentinos o
más conocidos como padres misioneros pertenecientes a la Congregación de San Vicente de Paul. Según datos llegaron a Córdoba en 1911 y se establecieron en esta zona 1913. El Asilo, esta a cargo de la Sociedad de San Vicente de Paul. La Capilla de Las Adoratrices, fundada en 1918 es Sede de la Asociación Protectora de Jóvenes.
Un poco de historia de los padres misioneros, vicentinos o lazaristas.
La organización fue fundada en París, el 23 de abril de 1833, en los locales de "La Tribuna Católica", calle Petit Bourbon Saint Sulpice, frente a la Iglesia de San Sulpicio, por un grupo de siete jóvenes universitarios entre ellos el Beato Federico Ozanam (1813-1853, que fue beatificado el 22 de agosto de 1977). El grupo se denominó como Conferencia por haberse conocido en las Conferencias de Historia que promovía Emmanuel Bailly. Adoptaron a María Inmaculada y a San Vicente de Paul (1581-1660) como patronos, inspirándose en el pensamiento y en la obra de éste Santo, conocido como el "Padre de la Caridad" por su dedicación al servicio de los pobres y de los infieles....

No hay comentarios:
Publicar un comentario