Toda publicación la hago después de la introducción de
"A Güemes, con otra mirada afectiva".
Barrio Güemes, moderno con huellas del pasado. Hay mucho que decir y mucho que contar, con el aporte del El Libro callejero de Pueblo Nuevo, carteles que recuerdan hechos, personajes de carne y hueso y fantasmas que fueron protagonistas de este pintoresco barrio.
Mi aporte fue sacar fotos de los carteles en mis paseos que hago por el barrio y así surgió el hacerlo en forma de blogger, a través de mis fotos y bibliografía de consulta ir sumando más información del barrio.
Donde se nota el paso el paso del tiempo, de lo que fue, lo que es y de las huellas de nuestros pasos a través del tiempo, donde queda una parte de ella, reflejado en sus calles y edificios. Quiero mostrar las historias de vida de ciertos personajes que transitaron sus calles, que lo supe por parte por su gente y otra por los carteles y buscando su historia o leyendas populares, allá y hace tiempo.
Y será oportunidad para recordar y escribir de aquella historia y de sus personajes que hicieron y dejaron tales como la Pelada de La Cañada, "el Chancho" Benedicto, La Gallina Gigante, el Cabeza Colorada, el Farol, o sucesos que marcaron el barrio.
También quiero decir y agregar que los límites sobrepasan, porque hay lugares donde las leyendas y personajes que hicieron al barrio más allá del El Abrojal, Pueblo Nuevo y hoy Barrio Güemes que en un tiempo fue más extenso.
Almacenes del siglo XIX y parte del XX
Almacén de los Agostinelli (San Luis esq Simón Bolívar) la gente solicitaba "la yapa", era el más barato de todos.
Almacén "Los Paraísos"o "El Aviador de Ramón Sánchez" (Montevideo esq Simón Bolívar) las bebidas fuertes de la época: ajenjo, caña y aguardiente...;
Almacén de Escudero (M. T. de Alvear al 790) solía festejar la noche de San Juan con los vecinos...;
Almacén de las hermanas Pérez (Bvd San Juan esq Simón Bolívar) mantuvo sus puertas abiertas hasta los años '50...;
Almacén de Pepino



El proyecto fundacional de la Municipalidad, al recuperar el sitio centraba sus objetivos de Museo de Memoria Colectiva de la Ciudad. Así en la actualidad el perfil se acerca a un Centro Cultural, que da espacio a diferentes tipos de manifestaciones, sino también culturales en general, como por ejemplo, conferencias, teatro, exposiciones, presentaciones de libros y otras actividades.